26 de septiembre de 2015

Uso responsable de los drones en actividades lúdicas

Por fin se publicó oficialmente un texto, por parte de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), donde se informa a los ciudadanos cuáles son las leyes, normas y recomendaciones para usar los drones con fines recreativos o deportivos.

Recomiendo la lectura y entendimiento de estos consejos a todo el mundo, especialmente aquellos que tengan pensado hacer algún uso de algún dron alguna vez.

La AESA nos recuerda que «los drones no son juguetes, son aeronaves, y hay que utilizarlos en los espacios adecuados y respetando las medidas de seguridad». Asimismo destaca que «no se pueden volar drones en zonas urbanas y tampoco sobre aglomeraciones de personas, es decir, no se pueden volar drones en parques, playas, conciertos, bodas, manifestaciones, procesiones, etc. Además, tampoco se pueden usar de noche, ni cerca de aeropuertos, aeródromos, helipuertos o donde se realicen vuelos con otras aeronaves a baja altura, como las zonas de parapente, ultraligeros, paracaidismo, etc. También hay que tener en cuenta que la normativa europea establece que ninguna aeronave podrá conducirse negligente o temerariamente de modo que ponga en peligro la vida o propiedad ajenas».

El enlace de la página original de la AESA es el siguiente:

http://www.seguridadaerea.gob.es/lang_castellano/noticias_revista/noticias/recomendaciones_drones_act_ludicas.aspx

Véase también:
Octocóptero, hexacóptero, cuadricóptero... ¿Qué multicóptero es más seguro?
Drones: RPA y RPAS
dron, drones

8 de septiembre de 2015

Lingüística

Apreciados lectores:

Informo que, a partir de ahora, todos los artículos nuevos específicos de lingüística serán creados y publicados exclusivamente en mi otra bitácora dedicada a tal rama del conocimiento, Por una lengua congruente, para mayor eficiencia, conveniencia y comodidad.



Así pues, la presente bitácora, El conocimiento es la llave, queda reservada para tratar el resto de temas habituales.

¡No dejéis de visitar ambas para disfrutar de diversos, entretenidos y útiles artículos!

¡Hasta el próximo artículo!

23 de mayo de 2015

Octocóptero, hexacóptero, cuadricóptero... ¿Qué multicóptero es más seguro?

Actualmente, los drones (estas «pequeñas» aeronaves pilotadas por control remoto, llamadas oficialmente RPA, o RPAS si incluimos la estación de tierra) son muy populares, al llegar su desarrollo y el de las tecnologías adicionales necesarias a un punto mínimamente aceptable en cuanto a seguridad y rendimiento, y ser relativamente asequibles en algunos casos. Son tan conocidos ya que incluso se está legislando su uso en muchos países, incluso en España, más o menos acertadamente (esto es otro tema diferente, con mucha miga, que trataré en otro artículo, quizá)...

Uno de mis drones de Octovisuals, un octocóptero V8 con brushless gimbal de tres ejes y GH4.

Yo uso profesionalmente los drones desde hace unos dos años, mayormente para la obtención de imágenes aéreas dada mi formación oficial, y gracias a mi perfeccionismo y curiosidad he aprendido realmente mucho sobre estos interesantes aparatos.

Por seguridad y conveniencia han de poseerse una serie de conocimientos críticos —entre otras cosas— para el uso de drones, tanto comercial, como recreativo, como deportivo, para poder emplearlos de manera legal, adecuada y minimizando los riesgos todo lo posible. En este artículo explico qué tipo de los multirrotores que existen ahora es el más seguro en cuanto a diseño.

Hasta ahora encontramos multicópteros que tienen tres motores (tricóptero), cuatro (cuadricóptero), seis (hexacóptero) u ocho (octocóptero), con una hélice en cada motor, habitualmente de dos palas. Este tipo de dron es eléctrico y usa motores sin escobillas (brushless). Hay algunos multirrotores con más de ocho motores, pero son raros por su aparente bajo rendimiento en relación a los costes adicionales.

De todos ellos, el más seguro con diferencia es el octocóptero, aunque el hexacóptero sigue siendo bastante más seguro que los menos fiables cuadricóptero y tricóptero (este último es incluso más difícil de controlar). Esto se explica porque dado su diseño y funcionamiento, los multirrotores con más motores tienen implícito un sistema redundante, es decir, usan más motores de los que necesitarían para sustentarse en condiciones normales. Un octocóptero teóricamente podría perder por completo el rendimiento de varios motores (o hélices, o variadores...) al mismo tiempo y seguir en el aire suficientemente estable como para poder efectuar un aterrizaje controlado y más o menos seguro; dependiendo por supuesto de la posición de los componentes comprometidos, el peso total con la carga en vuelo, la destreza del piloto, la situación de la aeronave con el entorno... El caso del hexacóptero es similar, porque podría verse privado de uno o incluso dos motores y seguir volando, a diferencia del cuadricóptero y tricóptero, que solo con que la sustentación de un único motor no sea suficiente, el dron se da la vuelta y cae sin remedio.

Hay además varias configuraciones para cada clase de multicóptero, y esto puede y suele afectar también al rendimiento, como la eficiencia y la seguridad. Por ejemplo, los octocópteros tipo coaxial (X8, dos motores por cada brazo, uno arriba y otro abajo) pierden redundancia y son por consiguiente menos seguros que los octocópteros con un motor en cada brazo (V8), más normales.

Dicho todo esto, sin embargo, lo más importante sigue siendo el piloto y el mantenimiento de la aeronave. El diseño y el tipo de dron es muy importante, pero cómo se utiliza y se cuida es crítico. La mejor manera de evitar problemas es emplear cualquier aeronave siempre con conocimiento (de sus sistemas, de las normas o legislación...) y responsabilidad, porque por más ligera o pequeña que sea podría llegar a causar muchos daños si no se emplea adecuadamente.

Te invito a visitar mi página profesional:
Octovisuals

Véase también
dron, drones

5 de diciembre de 2014

Drones: RPA y RPAS

Las siglas RPA y RPAS no significan lo mismo, sino que tienen matices en sus significados, que las distinguen.

RPA = remotely piloted aircraft = aeronave pilotada remotamente = dron

RPAS = remotely piloted aircraft systems = sistemas de aeronave pilotada remotamente = dron + estación de tierra

Así pues, RPA se refiere a la aeronave en sí misma, mientras que RPAS se refiere a todo el conjunto de componentes y dispositivos necesarios, y también complementarios, para operarla.

Como son siglas deben leerse siempre deletreando cada sigla o elemento abreviado: [erre-pe-a], [erre-pe-a-ese]. Es posible considerar que son siglas mixtas, con elementos que se deletrean y otros que se pronuncian tal cual, pero se recomienda leer ambas formas completamente como siglas para mayor coherencia y para evitar confusiones entre ellas y formas en plural.

Además, las siglas no tienen plural gráfico en español. Por consiguiente, es incorrecto escribir las siglas con una ese añadida al final, tanto si es mayúscula como minúscula, con apóstrofo o sin él (y no deben confundirse el apóstrofo y la tilde), aunque sea una práctica relativamente habitual.

Finalmente, aconsejo que la sigla RPA debería ser tratada habitualmente como de género femenino por ser aircraft un vocablo inglés que en estos casos bien podría traducirse como ‘aeronave’, de la misma manera que RPAS debería considerarse siempre de género masculino por sistemas (systems).

Te invito a visitar mi página profesional:
Octovisuals

Véase también
Abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos
Extranjerismos: lista de equivalentes en español
dron, drones

4 de diciembre de 2014

dron, drones

Estos últimos años hemos visto desarrollarse y popularizarse una tecnología muy curiosa y versátil: las aeronaves pilotadas remotamente.

La palabra que vulgarmente se emplea para referirse a este tipo de aparatos es drone (plural drones), del inglés.

En español debe escribirse dron, drones en plural, que es la adaptación del término, sustantivo de género masculino. Si se usara la forma original, drone, debería emplearse la cursiva, como se recomienda siempre, por ser un extranjerismo sin adaptar; o en su defecto entrecomillado. La adaptación dron se escribe sin tilde o acento gráfico porque es una palabra monosílaba.

En catalán sería dron, plural drons, también masculino.

Estos robots tienen muchas otras denominaciones, algo menos populares, la mayoría de ellas según el tipo: RPA (remotely piloted aircraft, la aeronave en sí), RPAS (remotely piloted aircraft systems, incluyendo el resto del equipo), UAV, VANT, multicóptero, multirrotor, octocóptero, hexacóptero, cuadricóptero, tricóptero, zepelín, helicóptero...

Te invito a visitar mi página profesional:
Octovisuals

Véase también
Extranjerismos
Extranjerismos: lista de equivalentes en español
Drones: RPA y RPAS

Última edición: 5 de diciembre de 2014.

30 de agosto de 2014

Afeitar el pelo no cambia su grosor, dureza, color...

Este es uno de los mitos más persistentes que hay todavía actualmente en la sociedad, a pesar de carecer completamente de criterio y lógica y haber sido desmitificado científicamente en numerosas ocasiones, por primera vez tan pronto como la década de 1920, si no antes.

También se hicieron experimentos en los 70, y recientemente hace unas semanas, aparte de otras muchas pruebas, documentadas o no. De hecho, uno mismo puede hacer pruebas. Afeitarse una pierna sí y otra no durante unos meses, a ver qué ocurre cuando el pelo crezca hasta una longitud similar al de la pierna intacta. O afeitarse el cabello de la cabeza, a ver si es verdad que se tendrá más pelo, o más fuerte (la respuesta a esto la saben bien los que sufren de alopecia, que por más que se afeiten el resultado será el mismo...).

Si fuera verdad que cortar el pelo con cuchilla, o cualquier otro instrumento, al nivel de la piel lo hace crecer más rápido, más grueso, más duro, más oscuro e incluso en mayor número (como algunos llegan a creer...), todos los hombres que nos afeitamos deberíamos tener unas barbas que no dejarían ver nuestras caras en pocos días; o las mujeres que se afeitan el vello de las piernas o las axilas, parecerían osos si no se afeitaran en unas semanas...

Sin ir más lejos, yo mismo, que tengo mucho pelo en todo el cuerpo, me he afeitado, entre otras partes, las piernas, las axilas e incluso los brazos en varias ocasiones, y sigo teniendo el mismo que tenía desde que dejé la pubertad, ni más ni menos. Por supuesto, con la barba me pasa igual a pesar de tener que recortarla cada pocos días: por más que me afeito, siempre sigue creciendo la misma.

El mito se origina aparentemente por varias razones:

• Porque al cortar el pelo, cuyo extremo natural es muy fino, se vuelve plano, corto y de un grosor similar al de las partes más inferiores, y por consiguiente parece —y solo parece— más grueso, duro e incluso oscuro al crecer.

• Al despejar la piel, parece que el pelo crece más rápido al necesitar únicamente unos días para volver a verse. Además, se descubre que hay dos o tres folículos juntos en algunas zonas, lo que erróneamente se achaca al acto de afeitarse.

• Porque se relaciona arbitrariamente que como al depilarse el pelo crece más lentamente y más fino, al afeitarse ocurre lo contrario. O porque un adolescente se afeita mucho para que le crezca una barba más importante, y en algunos casos ocurre, pero no por haberse afeitado, sino porque se está desarrollando según su genética y hormonas (un muchacho podría afeitarse cada día y no tener más que cuatro pelos si así lo dicta su ADN y su estilo de vida).

Por más que se le dan explicaciones a la gente, muchos siguen creyendo que este mito es cierto porque solo toman como referencia lo que ven, sin dedicarle un segundo momento de meditación y análisis. La falta de conocimiento es también muy relevante, porque hace a las personas más ingenuas y difíciles de convencer de que la realidad es un poco diferente a como la ven.

Un hecho que hay que tener muy en cuenta es que la piel tiene varias capas. La raíz del pelo, el folículo, se encuentra en las capas más profundas. ¡Es imposible llegar a ella con ninguna cuchilla! Lo único que puede afectar al pelo desde la capa más externa de la piel es algún mejunje con alguna sustancia que el pelo absorba, o las descargas eléctricas para depilarse, o el láser... Por más que te afeites, la raíz del pelo sigue siendo exactamente igual que antes, ningún instrumento para cortar puede cambiarla. De hecho, de la raíz hasta la capa externa de la piel todavía queda pelo, que tampoco se ve alterado por ningún instrumento cortante.

Estamos ya a unas alturas que no es admisible que sigamos teniendo este tipo de creencias, este tipo de mitos infundados y absurdos. Con el avance científico que tenemos y el nivel escolar que supuestamente estamos alcanzando (nunca suficiente, por otra parte), ya va siendo hora de que dejemos de creer en duendes y hadas. Así que podéis afeitaros sin miedo alguno, porque no os convertiréis en el yeti ni nada parecido.

4 de julio de 2014

Por qué Resident Evil empezó a ir terroríficamente mal

Somos muchos los que nos preguntamos por qué la serie de videojuegos Resident Evil (Biohazard en Japón) dejó de ser lo que era a partir del infame Resident Evil 4, que a pesar de ser uno de los peores videojuegos de la franquicia objetivamente, está considerado por demasiados como muy bueno por alguna razón sin sentido. Y es malo no solamente por su falta de calidad, sino sobre todo porque supuso el principio del fin de la serie al centrarse más en la acción que en el terror que caracterizaba —y debería caracterizar— a la franquicia.

Pues bien, hace poco, Shinji Mikami, director (en algunas partes), productor y creador de la serie, ha explicado hace poco por qué tuvo lugar ese cambio tan nefasto. Y la razón es la misma que siempre en casi todo en la vida: el dinero, o lo que es lo mismo, la avaricia.

Dice que al publicar la nueva versión de Resident Evil (uno de los mejores remakes de la historia, si no el mejor), esperaba muchas más ventas de las que tuvo, y que eso le hizo (quizá con la «persuasión» de Capcom...) cambiar el enfoque de Resident Evil 4.

Me parece fatal que un artista, o al menos un responsable de un producto artístico, se deje influenciar tanto y por razones tan absurdas (para Capcom seguro que no son tan absurdas...). Está bien observar lo que ocurre alrededor, aprender y adaptarse, pero no hasta el punto de cambiar tu visión, los conceptos del producto, solamente porque quieres sacarle mucho más beneficio y crees que haciendo eso lo conseguirás; y muchas veces no es así, pero curiosamente siempre suele hacerse en la industria del videojuego, el cine, la música, etcétera. Pocos genios y valientes se atreven a plasmar su visión y sus deseos en su producto incluso a sabiendas de que podría no gustar a todos (algo por otra parte imposible), como los guionistas de la mejor serie de la historia —para mí—, Perdidos (léase Damon Lindelof y Carlton Cuse).

Lo que Shinji Mikami/Capcom no pensó es que si la nueva versión de Resident Evil no tuvo tantas ventas como esperaban no tenía que ser precisamente porque los consumidores querían videojuegos de acción en lugar de terror, que para eso ya hay muchísimas otras franquicias —demasiadas, incluso—; podría ser simplemente que llevaron a cabo una mala campaña publicitaria, o peor, que eligieron una plataforma de juego muy poco conveniente para tal producto, como la GameCube en lugar de la tradicional y mucho mejor PlayStation (2).

Puede haber muchas razones. Pero lo más fácil para ellos es decir: «Bueno, no hemos obtenido tanto beneficio como nos hubiera gustado, así que vamos a cambiar el producto y enfocarlo más a la acción, que es muy popular y así seguro que obtenemos muchas más ganancias». Mal. Muy mal. Resident Evil es terror, repito, y así debe ser. La franquicia Silent Hill ha tenido un declive incluso peor que Resident Evil durante y sobre todo después de Silent Hill 4: The Room, pero en una cosa han sido más inteligentes: se han mantenido centrados en el género de terror (aunque no el mejor terror, sino más bien al contrario, pero al fin y al cabo terror), aunque también hayan introducido otros muchos cambios muy indeseables en la serie.

Ahora Capcom dice que Resident Evil 7 volverá a las raíces de terror de la serie después del abominable producto que es Resident Evil 6 en la mayoría de aspectos. ¿Pero no es eso lo que dicen siempre y acaba siendo mentira? ¿Después de décadas se dan cuenta de que RE es básicamente terror y eso es lo que queremos? Más vale tarde que nunca, pero... la verdad es que ya no nos los creemos. Para unos pocos videojuegos de terror buenos que hay, ¡y en realidad no son de miedo en absoluto!

Shinji Mikami parece que también está empezando a darse cuenta y a aceptar la realidad y en unos meses se publicará su última obra, The Evil Within, que aunque parece que se ha esforzado mucho en basarla verdaderamente en el terror, como antaño, todavía tengo mis dudas sobre el nivel del mismo. Simplemente porque ha pasado demasiado tiempo desde que se hizo un videojuego de miedo en condiciones, de calidad, no de sustos baratos. Y aparte de eso, la tecnología de hoy no acompaña. Parece que cuanto más presupuesto y mejores gráficos, menos es la capacidad de aterrar de los videojuegos. Lo máximo que se consigue es dar sustos vacíos y repetitivos como la suficientemente buena franquicia Dead Space (también enfocada a la acción...).

Queremos videojuegos de terror auténtico del bueno, no de sustos absurdos y repetitivos. Y para videojueos de acción, ya tenemos muchas otras franquicias iguales y descerebradas. Dicen que lo último que se pierde es la esperanza, así que esperemos que en este año y el siguiente se resucite verdaderamente el survival horror. Aunque sinceramente y por más triste que sea, no creo que ocurra; simplemente porque no es posible, o al menos es muy difícil. No puede superarse lo que se se consiguió con Silent Hill, Silent Hill 2, Silent Hill 3, Resident Evil y Resident Evil 2. La mayor prueba de ello son todos los videojuegos posteriores, que aunque haya algunos buenos (de otras franquicias, porque SH y RE ya no hay ninguno bueno de terror desde entonces) como Fatal Frame, Kuon, Eternal Darkness, Outlast, Doom 3, Alan Wake, Amnesia, Siren (estos dos últimos a mí no me gustan mucho, pero objetivamente no están mal), o incluso BioShock, no llegan ni de lejos a la altura terrorífica de los Silent Hill y Resident Evil originales.

Véase también
Resident Evil y Silent Hill
Confusión de términos y expresiones